Si me conoces sabrás que me gusta mucho la formación. Si no sabes ni quién soy, te lo digo ahora, me encanta aprender y enseñar. Llevo casi 10 años enseñando todo lo que aprendo en cursos, masters y charlas por toda España.
Por otra parte tengo dos hijas de 9 años que, como todos los niños de esa edad, son auténticos volcanes de creatividad. Cualquier medio de expresión se les queda pequeño.
Llevaba tiempo maquinando cómo liarles para formarles un poquito en el uso de WordPress pensando que un blog sería una buena forma de incitarles a escribir, leer y mejorar sus aptitudes digitales.
Durante el año pasado trate de hacer algo similar con Scratch para iniciarles en el mundo de la programación infantil pero no funcionó muy bien. Demasiadas distracciones alrededor en casa.
Hace unas semanas, charlando con mi mujer, dimos en el clavo.
Tenemos un aula disponible en 3ymedia school y un grupo de familias amigas con niños de la misma edad. ¿Por qué no montar un entorno más académico que el salón de mi casa rodeandoles de amigos con intereses comunes?
Dicho y hecho. Unas horas después arrancaba la primera sesión de lo que hemos llamado #WP4Kids o WordPress para niños, un taller infantil de WordPress que se impartía en euskera (es el idioma formativo principal de los escolares en Euskadi)
Un taller de WordPress para niños
El formato que finalmente llevamos a cabo fue el de taller. Empezamos con una introducción sobre conceptos básicos como qué es un ordenador, un programa y un sistema operativo para que entendieran bien qué es un navegador de internet. Todo esto con juegos simbólicos para marcar a fuego algunas conceptos en su cabeza y «sembrar» el glosario técnico.
A continuación les expliqué qué era una web y qué era internet. Descubrieron que Google no es el único buscador y que Google ≠ Internet.
En esta fase es importante trabajar con símbolos y metáforas que ellos sean capaces de entender frente al modelo cliente-servidor, ip, dns y ese tipo de conceptos técnicos que les resulta demasiado ajeno.
Conocimos cosas sobre las redes sociales y por qué deben ser cuidadosos no solo con su privacidad sino con la de sus amigos. Tuvimos una charla muy interesante sobre por qué no tiene ninguna gracia subir a Instagram una foto o vídeo donde se humilla a uno de nuestros amigos.
También comprendieron con ejemplos reales que los alcances de privacidad de algunas redes sociales no son más que ilusiones de control y el riesgo que suponen. En cuanto se les ponen ejemplos cercanos lo captan muy rápidamente.
Por fin llegamos al eje principal y les presenté sus primeros blogs.
Su primer sitio en WordPress
Había creado una red de sitios con un WordPress multisite donde les abrí uno a cada uno de los alumnos. Simplemente viendo su nombre en el título de un Twenty Nineteen pelado ya estaban alucinando 😀
Les enseñé a ponerle un título y subtítulo al sitio y a cambiar el idioma de la interfaz del Escritorio de WP a euskera. Este aspecto en concreto les daba muchísima seguridad en el manejo de la interfaz. Es muy importante el tema del idioma para los escolares (aviso a navegantes de otras comunidades como la gallega o catalana, por ejemplo).
Llegó el momento de explicarles cómo podían crear su primera publicación. Un «Hola mundo» en toda regla. En apenas 10′ todos lo tenían publicado y comenzaban a visitar los sitios de los compañeros para añadir sus primeros comentarios.
La primera jornada terminó con una merienda (fruta fresca y frutos secos) y un rato de juego en un parque cercano al aula.
Esta parte final es algo que no solo funciona en las meetups de adultos, como puedes imaginarte. He tratado de replicar los elementos clásicos de una meetup de WordPress con los niños.
Hay una parte que es un poco más compleja que es la de coordinar las reuniones. Un sistema como meetup.com es muy útil, pero los niños no pueden hacerse perfiles ni usar esa red ellos mismos.
De momento nos coordinamos mediante un grupo de Whatsapp pero hay que hacerlo más abierto y público para extender la idea. No es práctico hacerlo así.

Segunda sesión, confirmando impresiones
Durante la semana siguiente estuvimos un poco alerta frente a la reacción de los niños. Queríamos saber cómo lo habían vivido, si se habían aburrido y, sobre todo, qué era lo que más les motivaba.
Había unanimidad en que se lo habían pasado bien y todos ellos escribieron nuevas entradas y comentarios en los blogs a lo largo de la semana (sin que se lo pidiéramos expresamente). Algunos incluso se animaban a tocar configuraciones y funciones que no habíamos visto. Les dije a sus padres que les dejaran trastear con total libertad, que no había nada que pudieran romper. El asunto funcionaba mucho mejor de lo que habíamos previsto.
Nueva clase y asistencia del 100%. Todo el grupo estaba muy contento y motivado.
Al haber pasado ya una semana, empezamos repasando algunos de los conceptos y aproveche para explicarles cómo funciona el sistema de moderación de comentarios de las entradas de WordPress.
Después aprendimos a encontrar imágenes libres de derechos en internet, guardarlas en nuestro equipo y subirlas a nuestro WordPress para usarlas en en las entradas.
Tras crear nuevas entradas con elementos multimedia nos fuimos al personalizador de WordPress para que aprendieran cómo se cambia de tema y cómo se puede hacer una personalización muy básica de la página de inicio en WordPress.
La idea básicamente es que vieran que su blog debe ser un sitio donde se sientan cómodos y con el que se identifiquen. Creo que es importante que vean que pueden tener su propia personalidad digital.
Les ofrecí distintas opciones para seguir avanzando en la próxima reunión. Todos estuvieron de acuerdo en que querían aprender a insertar vídeos de YouTube (son grandes consumidores de vídeos en esa red). Creo que aprovecharemos esa lección para conocer algunos bloques de Gutenberg y que puedan seguir explotando su creatividad.
Como en la anterior ocasión terminamos con una pequeña merienda (algo de fruta y algún dulce que trajo una madre) y cerramos la sesión jugando en el parque infantil que hay junto a mi oficina.
Aquí os dejo como referencia uno de los sitios web de los participantes en el taller, una niña de 9 años que como podréis ver es una loca de los playmobil.
Las conclusiones de mis primeras sesiones de WP4Kids
Tiene pinta de que esto va a continuar. No sé muy bien cuál es el techo o hasta donde podremos llegar sin que los niños pierdan su interés, pero lo que tengo claro es que es muy fácil meter conceptos técnicos y consejos de uso básico de internet a través de contenidos que les motivan y les divierten.
Me gusta particularmente que esta actividad ha fomentado mucho su curiosidad sobre cómo funcionan otras páginas web, su interés por la lectura y escritura y cómo han asumido una rutina de publicación regular que están deseando cumplir.
Ahora que hemos testeado el sistema, hay que pensar cómo podemos convertirlo en un evento abierto y público (y no un grupo controlado como hasta ahora). Esta parte es delicada porque para mantener el interés es fundamental que todos los niños tengan un nivel similar. Las nuevas incorporaciones podrían resentirse. Veremos cómo vamos resolviendo esto.
¿Te interesa este tema? ¿Tienes alguna duda o sugerencia que te gustaría compartir? Pásate por los comentarios y ayúdame a hacerlo mejor 😀
Hola Pablo. Me parece una idea muy buena y me encanta ver como tiene interés por parte de los niños!!!
Yo tengo una niña de 8 años y se me plantea un dilema similar al tuyo. Me gustaría que aprendiera como funciona internet, pero sobre todo q entienda los peligros q tiene internet. Y quien mejor q su padre, q hace web, para enseñarle. Pero en casa no se centra. Le mola ver vídeos en youtube😤.
Yo tengo el handicap de no tener un sitio donde hacer el taller, pero viendo tus progresos, estoy seguro q alguna solución buscaré 😉.
Gracias por compartir tu experiencia!!
Hola David, gracias por pasarte. Creo que respecto a los espacios de formación deberíamos pensar en modelos similares a las meetup clásicas. La única limitación que se me ocurre es la disponibilidad de equipos, no todos los niños pueden disponer de un portátil y las tablet no son lo más adecuado para aprender (aunque luego las usen en casa).
Brillante Pablo. Me encanta tu iniciativa!!! Me plantearé hacer algo parecido con mis peques.
Un abrazo crack!!!
Estaría genial, Gonzalo. Anímate, que tú eres además un experimentado formador y seguro que se te da de maravilla. Un abrazo
Hola Pablo, qué linda experiencia!!! Me dedico al diseño web pero soy también docente de nivel inicial, claro que son muy peques a esta edad, pero me gustó mucho la idea para implementar en niños de mayor edad. Te felicito por la iniciativa!! Me quedo con ganas de conocer más sobre la misma!! Abrazos!!
Muchas gracias por tu comentario, María Valeria. Seguiré añadiendo contenidos respecto a cómo evolucione el proyecto 🙂