Al calor de la WordCamp Chiclana se celebró la semana anterior la WPES Camp, en evento de comunidad mucho más pequeño pero también más intenso para todos sus participantes.
Empecemos por el principio ¿Qué es una WPES Camp?
Una Camp es una reunión, una convivencia que realizamos varios WordPressers durante una semana. Además de compartir el día a día en una casa (normalmente grande y con buenas comodidades) trabajamos en proyectos personales, charlas, talleres y proyectos de comunidad enfocados al mundo WordPress.
Esta convivencia nos permite conocernos muy a fondo y aprender cosas muy interesantes unos de otros.
Entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre del 2017 se celebró la 3ª edición, esta vez en Chiclana de la Frontera (Cádiz) y yo tuve la suerte de compartir la casa con Ana Cirujano, Joaquín Blas, Fran Torres, Mauricio Gelves, Rafa Poveda e Ibon Azkoitia.
Algunos de ellos llevan ya varias ediciones, otros éramos novatos y fuimos aprendiendo sobre la marcha la mecánica de la Camp.
¿Cuál es el perfil de los participantes?
Es variado y abierto, pero si nos fijamos en los que participaron en esta ocasión vemos que hay implementadores WordPress, desarrolladores, diseñadores gráficos, web y frontend además de mi perfil con un tinte un poco más marketero.
Hay una cosa en común, que es que todos estamos enamorados de WordPress, no solo como herramienta de trabajo sino como elemento de unión de la comunidad y lo que a cada uno de nosotros nos aporta.
¿Qué hemos hecho en esta WPES Camp?
Como decía más arriba hay un factor humano muy importante. Personalmente conocía muy poco (o nada) a cada uno de los «habitantes de la casa» (como nos hacíamos llamar en plan broma, acordándonos de un famoso programa de telerrealidad).
Había coincidido con Ibon en WordCamp Bilbao unos minutos. Con Rafa también un poco en una desconferencia del Contributor Day de Bilbao. En el mismo evento conocí a Fran, pero no hablé con él, solo le vi tumbado en unas sillas agonizando por que estaba enfermo aquellos días.
De los demás solo había leído alguna cosa, conocía bien el blog de Mauricio y hacía poco había descubierto el de Ana.
El caso es que aunque hayas charlado un poco por slack, el contacto humano está claro que es muy diferente y las primeras horas sirvieron para conocernos de verdad. Ana y yo, por ejemplo, viajamos juntos desde Jerez y tuvimos tiempo de conocernos un poco más que los demás.
Sin embargo el ritmo de actividad de la WPES Camp es intenso y el primer día por la tarde, después de hacer las compras de comida y bebida básicas, ya tuvimos la primera reunión para definir la agenda de actividades. A la postre se cumplió con bastante puntualidad.
Global Translation Day
El 30 de septiembre se celebraba el día global de traducciones de WordPress y en la casa lo usamos como excusa para realizar varias actividades sobre ello. Primero realizamos un taller para que todos conociéramos el protocolo de traducción con GlotPress (la herramienta oficial de traducción comunitaria de WordPress). Puedes ver parte de ese taller en este vídeo sobre cómo traducir WordPress que impartí yo mismo.
Después del taller tradujimos algunos plugins, temas y yo me centré en particular en el Handbook de los foros de soporte de WordPress (una tarea que habíamos pactado con el grupo de moderadores de los foros).
Taller sobre «Cómo aportar a la comunidad»
Este taller se centró en cuáles son las fórmulas que la comunidad de WordPress nos ofrece para colaborar con ella. Se trató de una especie de contributor day donde recorrimos todas las posibilidades en un formato de charla-debate muy animado.
Taller de sistemas de trabajo con Trello y Asana
De la mano de Rafa Poveda llegamos a este taller en el que nos explicó como organiza él su trabajo y el de sus colaboradores mediante el uso de estos servicios.
Yo ya lo conocía de la desconferencia del Contributor Day de Bilbao en mayo, pero disfruté de volver a verla porque Rafa es de las personas que siempre te aporta nuevos detalles de valor con algunos consejos superprácticos. Tengo que probar a fondo esas herramientas, creo que se van a adaptar perfectamente a mi metodología con GTD.
Hackathon: Handbook de organización de WPES Camp
El día de hackathon lo invertimos en crear parte del manual de organización de una WPES Camp.
Mauricio y yo estuvimos trabando los manuales prácticos propiamente dichos, tratando de recoger todas los aspectos más importantes a tener en cuenta e incluso creando plantillas para conseguir sponsors o alquilar casas, por ejemplo.
Ana y Joaquín mientras tanto trabajaron en redefinir la identidad corporativa de la WPES Camp, que necesitaba una revisión urgente. Fue muy intenso y muy bonito poder seguir todo el proceso de una forma tan concentrada en muy pocas horas.
Ibon estuvo trabajando en un plugin de contabilidad muy interesante orientado a gestionar de forma transparente los gastos de las meetups locales.
Meetup WPChiclana: Sistema de plantillas de WordPress
Uno de los objetivos de toda WPES Camp es la de realizar actividades conjuntas con la comunidad local. Además de echar un cable en algunos aspectos relacionados con la organización de la WordCamp (Ana y Joaquín se convirtieron en verdaderos voluntarios acreditados), realizamos dos actividades específicas en formato meetup.
La primera fue una ponencia sobre el sistema de plantillas de WordPress a cargo de Fran Torres.
Se trató de una brillante ponencia, de gran calidad y muy divertida, por que además de la gracia innata de Fran (es una auténtica mina de oro este tío) la preparó con mucho mimo construyendo una web en «formato físico», con material de manualidades, para poder explicar cómo funciona la estructura web más habitual. Me encantó esta ponencia y me sirvió para afianzar algunos conceptos.
Taller de ACF, Advance Custom Fields, y Flexbox
Ana Cirujano arrancó este taller introduciéndonos en el fantástico mundo de los campos personalizados avanzados en WordPress mediante este conocido plugin. Conocimos como se configuran y vimos algunos ejemplos de uso. Sin duda es una herramienta potentísima que multiplica las capacidades de cualquier instalación de WordPress.
Se notó mucho que a Ana le encanta y la tiene muy controlada.
En la última fase Mauricio Gelves completó parte de la explicación e introdujo el siguiente tema, Flexbox como una alternativa mucho más eficaz en CSS frente a las flotaciones.
Además de atender a la explicación realizamos algunos ejercicios en CodePen para comprobar su uso apoyándonos en las útiles guías de CSS-tricks sobre Flexbox.
Esta parte del taller hizo las delicias de los diseñadores (Ana y Joaquin principalmente). A mi me encantó, pero no tengo tanto background con CSS para ser capaz de valorar su tremenda importancia. Sin embargo la forma de explicarlo de Mauricio me cautivó y la disfruté mucho.
Taller sobre cómo organizar una WordCamp
Entre los participantes en la WPESCamp estábamos tres personas con proyectos de organizar una WordCamp en Irun, en mi caso, otra WordCamp en Granada, en el caso de Fran, y otro para reactivar la meetup de Cádiz en el caso de Joaquín.
En este taller «interrogamos» a las personas que ya tienen experiencia en esta tarea: Rafa en WC Sevilla, Ibon en WC Bilbao y Mauricio en WC Madrid.
Organizar una WordCamp implica mucha responsabilidad y una coordinación importante así que los consejos de estos cracks son muy valiosos para nosotros.
Meetup WPChiclana: Taller de Sistemas de trabajo (eXtreme Programming)
La segunda actividad con la comunidad local fue este día, abierto a todo el mundo, en el que en la casa de la WPES Camp se organizó un taller sobre metodologías ágiles seguido de una barbacoa.
El taller fue realmente muy interesante y dinámico. Corrió a cargo de Rafa Poveda que de una forma muy práctica nos demostró cómo organizar un proyecto en equipo, qué problemas son los más habituales y cómo superarlos.
Al ser una actividad abierta tuvimos varios visitantes. Algunos provenían propiamente de la comunidad local, como Roberto Guerrero o Antonio Manuel Jimenez.
Otros ilustres visitantes fueron algunas estrellas del ecosistema WordPress nacional como Fernando Tellado (AyudaWP), Fernando Puente (La Estrategia de Chapman), Jose Ramón Padrón (SiteGround) y a último hora Rocio Valdivia (Automattic).
Si el taller estuvo muy bien, la barbacoa fue aun mejor. Ambientazo y buena comida a partes iguales.
Turismo y relaciones sociales
No todo fue trabajo, por supuesto. Además de dedicar un día completo a conocer los atractivos de la zona (las salinas de Chiclana o los fantásticos atardeceres desde Sancti Petri, por ejemplo) salimos varios días a degustar la gastronomía local. Unos días tocó cocina internacional, pizza y kebabs, y otros pescaito frito.
Al ser septiembre-octubre no hay apenas turistas en la zona así que pudimos pasar unos ratos muy agradables y divertidos contando anécdotas y paseando por la playa.
Una de las noches la terminamos en casa de la familia Miralles: Mercedes, Roberto, Cecilia y Pablo, núcleo líder del equipo organizador de la WordCamp Chiclana que se comportaron como perfectos anfitriones y nos hicieron pasar una velada divertidísma.
Fin de fiesta con WordCamp Chiclana
Precisamente con el inicio de los últimos preparativos de la WordCamp dimos cierre a la WPESCamp, aunque casi todo el grupo permaneció unido durante ese último fin de semana en la misma casa para poder participar en el evento con la misma comodidad ahora que estábamos perfectamente instalados.
Era la primera vez que se celebraba la WPES Camp por delante de la WordCamp (y no por detrás) y creo que fue un acierto porque nos permite hacer un poco de ruido previo. Así animamos el ambiente y a los asistentes, según nos comentaron varias personas a posteriori.
Conclusión de la WPES Camp
Para mi esta experiencia ha sido inmejorable. Me he divertido, he aprendido muchísimo y he conocido a un grupo de personas al que ahora me siento muy unido. Son grandes profesionales y tienen muchísimas cosas que aportar, algunos de ellos lo demuestran día tras día.
La Camp te permite ver las cosas desde una perspectiva nueva. Temas que siempre has manejado igual descubres que otras personas lo hacen diferente y les funciona mejor. Nuevos métodos de afrontar los problemas y nuevas técnicas. Mucho conocimiento en apenas 7 días y una sobredosis de WordPress que, como si de Obelix se tratara, ya te deja vitaminado para siempre.
Si una WordCamp es una experiencia inolvidable, vivirla desde una WPES Camp es lo más intenso que puedes vivir en el mundo WordPress.
Gracias a las 6 personas que compartieron la WPES Camp conmigo y a todos los que de una forma u otra participasteis de las actividades de forma presencial e incluso online. Fue un verdadero placer y ha multiplicado mi pasión por este mundillo. Siento que os debo mucho por todo lo aprendido y solo se me ocurre una manera de devolverlo, participando en tantas WPES Camp como me permita mi vida familiar o ayudando a que los demás puedan organizar otros eventos parecidos.
No os olvidaré.