WordCamp España 2021: ¿Fin?

WordCamp España Online 2021 llegaba diecisiete meses después de la primera WCES. En su momento marcó un hito muy importante en el comienzo de un larguísimo confinamiento y su catarata de eventos online. Los números de aquel evento, espectaculares, no eran más que una referencia que nos recordaba a los datos de audiencias televisivas de cuando solo existían la primera y segunda cadena de televisión en España. Inalcanzables en la nueva situación, obviamente, pero…

De hecho ese era parte del reto, conseguir reenganchar a un público con sobredosis de webinars y Twitchs que ahora ya podía salir a la calle y desarrollar actividades en grupo. ¿Por qué iban a pegarse a una pantalla de nuevo, 575 días después de la última WordCamp presencial en España?

El resumen

Desde el equipo de organización de WordCamp España planeamos algunas ajustes sobre lo experimentado en 2020 y novedades apasionantes para 2021. Entre las segundas, brillaba especialmente el WordPress Late Night Show con Nora Ferreirós, Nahuai Badiola y Adrián Cobo. Pero también las quedadas locales para ver la WordCamp en grupo, buscando que ayudaran a desperezarse a las comunidades locales, animando meetup.com y sus notificaciones a suscriptores.

A partir de la experiencia de edición de 2020, de la que hicimos un profundo análisis crítico, tratamos de mejorar aquellos aspectos que no habían salido redondos o que cambiaban en el nuevo contexto.

Dentro de lo que mejoraríamos destacaba la simplificación del networking en Zoom y el fomento de la innovación en los formatos visuales de las charlas. Creo que ambas apuestas han funcionado fantásticamente con ejemplos brillantes. La calidad de las charlas me pareció en general muy alta, casi diría que ejemplar.

Me emociona particularmente el porcentaje de mujeres en el programa, con un 47%, muy cerquita ya del ansiado objetivo. Y la incorporación de nuevos fichajes que se estrenaban en una WordCamp, haciéndolo con un altísimo nivel.

Hemos disfrutado de charlas originales, contenidos nuevos, narrativas innovadoras y un virtuosismo técnico que solo es posible perdiendo el directo de algunas charlas para hacerlas grabadas. ¿Es esto grave? No, si el fin y la calidad lo justifican. Y en muchos casos ha sido así.

Dos buenos ejemplos de las posibilidades creativas del formato grabado son las charlas de Vicent Sanchis y la de Mónica Saavedra y Sonia Díaz, aunque hemos visto otros muchos ejemplos de producciones y contenidos muy atractivos en la WordCamp. Puedes ver ya todas las charlas en WordPress TV.

Como ya esperábamos, el Contributor Day, rebautizado como Día de la Comunidad, fue un rotundo éxito. El formato online le va como anillo al dedo para alcanzar objetivos con unos voluntarios que ya cuentan con, casi, un máster en teletrabajo.

En mi opinión, su versión online aporta muchas ventajas operativas, como compartir pantalla o intercambiar ficheros. Se combinaron actividades formativas con trabajo puro y tan solo tuvimos que lamentar la caída de la mesa de diseño, que no llegó a abrirse.

Animación con las camisetas de las WordCamp

Las conclusiones

¿Qué hemos aprendido de lo vivido? Esta pregunta es útil sobre todo por si se presenta la ocasión de organizar algún evento similar. Algunas cosas ya las sospechábamos desde el año pasado y se han confirmado. Estos son los apuntes que me llevo y que comparto por si te sirven.

Una de las más claras es que el segundo día de charlas la audiencia se desploma, independientemente del cartel. Cada vez estoy más convencido que las ponencias deben limitarse a un único día. Me queda la duda sobre la intensidad de ese día pero yo apostaría por una jornada larga con un único track. Así la audiencia se reparte mejor y se simplifica la comunicación que capta a curiosos y paracaidistas.

El Late Night Show ha sido un bombazo y ha captado mucha atención incluso fuera de nuestras fronteras pero, de nuevo, el segundo día pierde punch. Creo que compensa hacer una única edición por evento. Algo muy positivo es la retención del programa, la capacidad que tiene de atrapar al espectador. Durante los dos días ha sido muy alta y eso habla muy bien de la producción.

Por otra parte, el impacto del programa en algunos blogs y referentes extranjeros está siendo muy divertido de seguir. Literalmente, están flipando (WPmainline y The Repository). Se agradece mucho la difusión. No tengo ninguna duda de que, a parte de la originalidad del formato, la razón clave ha sido el subtitulado a inglés del producto.

Si queremos que nos tomen en serio, habría que tenerlo muy presente. ¿Lo queremos? Me pregunto si merece la pena pensar en subtitulación en inglés en tiempo real para las charlas online. Cuando fuera de las fronteras del español sepan lo que estáis compartiendo, la calidad de vuestras ponencias y el conocimiento volcado, van a alucinar. Así de sencillo.

El problema del Late Night Show de la WordCamp es el esfuerzo que supone. Es enorme la tarea de producción, realización y edición. Crearlo con voluntarios y su propio material técnico (el único coste fue el alquiler del plató) supone un despliegue titánico. No deberíamos exigir tanto a voluntarios sino pensar en otro modelo, contratando la parte más técnica. El experimento ha sido brutal y hemos visto que somos capaces de hacerlo, pero ahora hay que pensar en optimizarlo.

Respecto a las técnicas de realización del streaming me vas a permitir que me ahorre falsas modestias y diga que el equipo de WCES ha diseñado un sistema de transmisión de WordCamps que ha creado escuela.

Los primeros experimentos que Julio de la Iglesia y yo realizamos en WCIrun 2018 se fueron depurando de evento en evento hasta cristalizar en los streaming de las WordCamps online de las que hemos sido responsables . El trabajo de Fernando Portomeñe, Francesc Barbero, Fede Padilla y Nilo Vélez han servido para consolidar un modelo de producción muy sólido: diseño, preproducción, formación, pruebas técnicas, escaletas, realización, postproducción y disponibilidad online de todos los videos del evento en menos de 24h. Hasta ahora nadie ha podido lograr algo así en ninguna otra WordCamp.

Tengo que reconocer que gracias a lo aprendido en estos tres años he podido crear un servicio profesional propio de streaming para eventos que me está dando muchas alegrías. A las WordCamp les das, pero también te devuelven.

Respecto al networking a través de Zoom y chats de YouTube, cuanto menos complejo, mejor. Hemos reducido salas y simplificado enlaces. El resultado ha sido un servicio más cómodo y accesible. No hay que volverse locos con esto. Lo fácil funciona. Sin embargo creo que es necesaria la experimentación con dinámicas de participación que faciliten el contacto con los participantes más noveles. No debe ser fácil integrarse en una videoconferencia donde mucha gente ya tiene cierta complicidad.

Un aspecto tremendamente satisfactorio ha sido el del refuerzo de nuestras conexiones con LATAM. Hay un buen montón de compañeras/as en Colombia, México, Venezuela, Argentina, Costa Rica, Nicaragua y otros países americanos a los que hemos conocido participando en WordCamps, allí y aquí, que ahora sentimos mucho más cercanos. Ha sido una oportunidad maravillosa de conocer sus puntos de vista e inquietudes.

Respecto al equipo, es clave contar con un core muy comprometido, aunque sea pequeño. La estructura de capitanes de equipo y, por debajo, equipos de colaboradores simplifica la gestión y comunicación interna pero esos equipos pequeños no deben superar nunca los 3 o 4 miembros para ser eficientes y rápidos. Buscar más miembros para reducir tareas o lograr una cierta globalidad asamblearia en la producción solo sirve para difuminar la productividad.

Hemos tenido bajas muy importantes y la profundidad del equipo nos ha permitido suplirlas sobradamente. Esto es muy difícil de conseguir en otros casos. La comunidad de WordPress española es un lujo en ese sentido.

Organizadores de la WCES 2021 durante el cierre de la jornada de ponencias
Organizadores de WCES 2021 durante el cierre de la segunda jornada de charlas (falta Ricardo Vilar)

El futuro

Nunca podríamos haberlo medido así de bien de forma consciente pero WCES ha supuesto una especie de pistoletazo de salida para reactivar las WordCamps presenciales. De hecho, sólo treinta días después se celebrará la primera WordCamp presencial postpandemia en el mundo. ¿Dónde? Pues dónde va a ser, en Sevilla. No podía ser de otra manera.

El fenómeno de WordCamp online parece que se va apagando y tan solo existen tres programadas ahora mismo: en São Paulo y Taiwan para este año y una en Praga para el 2022. ¿Significa esto que dejarán de hacerse en cuanto se normalice la situación en todo el mundo?

Personalmente pienso que las WordCamp Online deberían seguir existiendo. Suponen un recurso muy útil para personas que, por diferentes motivos, no pueden acceder a una física. Si bien es cierto que muchas presenciales ya ofrecen las charlas por streaming, la experiencia es totalmente distinta desde el punto de vista del networking digital, necesariamente olvidado por no contar con los recursos suficientes y por no estar en el foco de los objetivos de una WC presencial. Sin embargo ese elemento se ha trabajado intensamente en sus hermanas online.

Además no podemos medir el global por nuestra experiencia en España. España y su fenómeno WordCamp no tiene nada que ver con ningún otro país del mundo (para bien) y lo que aquí tiene sentido puede que en otro sitio no lo tenga.

Quizás tenga sentido mantener un evento anual, con una única jornada de charlas, un Contributor Day online y un ***añade aquí lo que quieras*** como ha sido el Late Night Show. O quizás no y tengamos que replantearnos todo desde cero.

Lo personal

En la cuestión más personal me quedo con la oportunidad de haber trabajado con personas maravillosas en el equipo como Ana Gavilan, David Perez, Jose Luis Losada, Francesc Barbero, Rafa Poveda, Nilo Vélez, Luis Miguel Climent, Mariano Pérez, Ricardo Vilar y Rocio Valdivia, nuestra mentora y enlace con WordCamp Central.

Pero también con todos los voluntarios de WordPress España que han estado echando más que una mano, como Nora Ferreirós, Nahuai Badiola, Javier Salinas, Adrián Cobo, Carlota Galván, Javier Esteban, Fede Padilla, David Mota, Juan Carlos Nieto, Eneko Garrido, David Viña, Iñaki Martín, Nuria Ramoneda, Vicent Sanchis, Monica Saavedra, Jesús Amieiro, Alberto Gómez, Jorge Raposo, Berta Minguela, Luis Colome, Pau Grafreak y Carla Saiz. Son todos unos titanes que han dado mucho tiempo y esfuerzo por regalar esta aventura a toda la comunidad.

Siento un respeto enorme por todas estas personas. No es nada fácil apuntarse a algo así y cumplir con creces, como han hecho. Es un orgullo poder estar a su lado en estos días y me han hecho disfrutar mucho de la experiencia. Si tuviera que quedarme solo con una cosa de este viaje de casi dos años, sería el haber trabajado hombro con hombro con personas tan comprometidas y profesionales. Más de 35 reuniones de organización y ni un solo atisbo de discusión o momento de tensión, incluso en los momentos más complicados. Impresionante.

Estas cosas son difíciles de medir, pero a mí, que me pongo tierno fácilmente, ya me une algo muy especial con cada uno/a de ellos/as que espero que sea mutuo. Debe ser algo similar a la camaradería del ejército que se forja después de las batallas más duras.

Y finalmente el reconocimiento de los asistentes. Hemos fallado en muchas cosas, no hay duda de que se podría haber hecho mejor, pero el cariño que hemos recibido de cientos de personas ha sido muy enriquecedor. Sobre todo de aquellas personas que o no conocían las WordCamp presenciales o entendieron que «esto era otra cosa» y no tiene sentido compararlas de forma crítica. Es, sin duda, la gasolina que gastamos para seguir trabajando por hacer crecer esta comunidad y su software.

Para mí, en lo más anímico, esta WordCamp cierra un capítulo importante que, en cierto modo, me libera.

Quiero alejarme un poco del fragor de la organización de tinglados. En solo cinco años he montado una meetup en mi pueblo, organizado casi 40 reuniones, dos WordCamp Irun sin tener ni idea de lo que hacía (gracias Rocío, te quiero) y dos WordCamp España que me han arrasado mentalmente. He conocido a gente maravillosa que lo ha hecho posible y ahora creo que ya ha llegado el momento de parar un poco y disfrutar de lo que monten los demás.

Además tengo otros proyectos alrededor de WordPress y su comunidad que van a requerir mucho tiempo y esfuerzo. Creo que ya va siendo hora de darles el cariño que se merecen para prosperar.

Bola extra

Hay un par de detalles de la intrahistoria que me gustaría compartir porque creo que son bastante ilustrativos del espíritu WordPress.

En las dos ediciones de WCES hemos contado con la participación de Matt Mullenweg, su fundador y alma mater. Poca broma. Como te imaginarás, es un tipo hiperliado y no fue fácil encontrar un hueco para que nos atendiera. Gracias a la iniciativa de Rocio Valdivia, a la disposición del propio Matt y los malabares de sus asistentes personales pudimos conseguirlo. Y en ambas ocasiones se mostró como una persona muy accesible, amable y simpático. Gracias, Matt 😘

Y en segundo lugar los sponsor, que arrasaron con la llamada a patrocinadores, vendiéndose los paquetes más caros en solo 15 minutos. Las ganas de colaborar con la comunidad por parte de marcas muy reconocidas es muy gratificante. Me alegra muchísimo su compromiso, de hecho la mayoría de ellas nos acompañaron después, durante el evento, compartiendo publicaciones en redes sociales.

Esto nos ha permitido cubrir sobradamente el presupuesto y enviar el superávit a Central, para ayudar en las WordCamps que se celebran en regiones con mayores dificultades económicas. Tengo que advertir que esto es habitual en todas las WordCamps en España, así que felicidades tanto a equipos organizadores como a las marcas que los apoyan.

Termino este artículo lanzándote la misma pregunta que yo mismo me respondía más arriba: ¿Es el fin de las WordCamp online? ¿Tienen sentido en una situación de normalidad? ¿Cómo deberían ser? Me encantará leerte en los comentarios del artículo o en las redes sociales, si me mencionas con un enlace al post. Es un debate que puede abrir la puerta de una WordCamp España Online 2022.

16 comentarios en «WordCamp España 2021: ¿Fin?»

  1. Felicidades, amigo, ¡qué buenas sensaciones leyendo este artículo! Dejas un legado valiosísimo para las personas que se ocupen de montar la próxima WordCamp España online, que espero que sea el año que viene. Muchísimas gracias por vuestro trabajo, tan ejemplar y trascendente. 😘

    Responder
  2. Un orgullo trabajar con tal elenco de profesionales. También el formato online nos ha permitido trabajar con la “champions league “ de organizadores, y mas si somos capitaneados por Pablo.
    Un formato muy interesante y habrá que ver cómo evoluciona en el tiempo.

    Un abrazo Pablo!

    Responder
  3. Pablo querido! Leerte hace que mis emociones exploten, yo siempre defenderé la WordCamp online. Para mi es el momento de retroalimentacion no solo de conocimiento sino también de energía esa energía que nos dura justo hasta el momento en que llega la nueva WordCamp. Gracias por esta super crónica que refleja la grandeza de la comunidad WordPress.

    Responder
  4. Fantástico narración y análisis.

    Personalmente, creo que debería quedar una WordCamp online cada uno o dos años con el ánimo de mantener unidas las comunidades españolas (hacer algo todos juntos ha sido una experiencia increíble en la que tuve la suerte de participar el año pasado). Pero creo que también con el ánimo de tender puentes con LATAM, donde ya hay numerosas amistades y colaboraciones.

    Pienso que también debería ser así en el caso de las meetups locales, pero eso es más complejo de definir, y no era la pregunta que se hacía en el artículo.

    Te mereces ese descanso, ya que ha sido una tarea titánica la que has llevado a cabo estos años. Me siento orgulloso de haber formado parte de una de esas aventuras capitaneadas por ti, que puedo decir que para mí fue terapéutica, tratándose de un momento tan jodido como el confinamiento.

    Te mereces todo lo bueno que te devuelva WordPress en los años venideros.

    Un abrazo, y espero que nos veamos bien pronto y lo materialícenos físicamente, como debe ser en una WordCamp. 😘

    Responder
    • Muchas gracias, Yisus 🙂 Estoy muy de acuerdo contigo. Yo también pienso que la capacidad de tender puentes entre comunidades locales e internacionales es superútil e interesante. No se me ocurre ningún otro modo tan efectivo y asequible de conseguirlo. Un abrazo.

      Responder
  5. Enhorabuena Pablo!!!!! A ti y a todo tu equipazo!

    Dicen que los grandes líderes son aquellos que brillan y hacen brillar a todos los que le rodean, que sacan lo mejor de cada uno que trabaja a su lado, y eso haces tú. Has liderado dos WordCamps España con una energía y brillantez arrolladoras y os habéis convertido en una inspiración para muchos en todo el mundo.

    Te deseo un buen descanso de la organización de eventos, ahora te toca disfrutarlos a tope como asistente y espero verte muy pronto en persona para darte un abrazo muy fuerte!

    Ha sido un verdadero placer y un honor trabajar contigo todo este tiempo.

    ¡Salud y suerte con los próximos projectos! <3

    Responder
    • Gracias, Rocio. Gracias por tu apoyo y guía siempre ante las locuras que se nos ocurren y por toda la pasión que le pones. Estoy seguro de que sin ti, todo esto no sería posible o no habría sido así. <3

      Responder
  6. ¡Enhorabuena a todos! No he podido estar pendiente estos días pero lo poco que vi me ha flipado, y aunque estamos de acuerdo en que hace falta un gran equipo de gente maja (como todos los que están detrás de alguna WordCamp, al fin y al cabo) lo que desde luego marca la diferencia es un líder como tú, Pablo, que te arremangas para colaborar en cualquier aspecto necesario aunque tu labor no fuera esa. Tu capacidad de trabajo en grupo es brutal, y por mucho equipo que hubiese, sin ti como capitán dudo mucho que la implicación de unos y otros y los resultados fueran remotamente similares. ¡Un gran abrazo!

    Responder
    • ¡Julito! Si hay alguien responsable del punto al que hemos llegado has sido tú, sin ninguna duda. Todo lo que has ido innovando, depurando y perfeccionando del sistema nos ha servido como un faro. Ahora, que hemos ganado la distancia suficiente desde el origen, podemos valorar el camino recorrido y reconocer que has creado algo acojonante. Un abrazo muy fuerte, amigo.

      Responder
  7. ¡Muchas gracias Pablo y a todo el equipo!

    Tengo la mala suerte de conoceros más online que en persona, pero ha sido un lujazo formar parte de todo esto. Es acojonante como ha salido todo y tu manera de liderar ha favorecido que sacaramos los productes que han salido.

    Aún no hemos coincidido en ningún sitio pero ¡Te voy a plantar pedazo de abrazo en cuanto te vea! Porque aunque no organices te dejarás ver, ¿no?

    Sobre la WordCamp Online España: Algo de un día, con caña, y con todo lo que sabemos ahora, tiene un hueco todos los años. Ya sea por tender puentes, por hacer piña nacional, por ver a quien no conozcas aún, por explotar nuevos formatos,… razones hay muchas.

    Y por hacer referencia a algo de la WordCamp:
    Pedazo organizador!! Bravo!! 🐮

    Un abrazo!

    Responder
    • Muchas gracias, Adrián. Sí, no te preocupes que no va a ser tan fácil libraros de mí jajaja Nos vemos 100% seguro en alguno de los bolos de 2022 😀

      Responder
  8. Poco tengo que añadir a lo ya dicho aquí.
    El resumen espectacular, como siempre.
    La WordCamp sin palabras para expresar mi admiración; pero sobre todo el Late Night Show.
    España una vez más ha sido referencia en el mundo WordPress y todo esto gracias a los magníficos profesionales que tenemos en este país, tanto en la programación, como diseño, redes sociales, audiovisuales, SEO, etc… y para que funcionase bien todo esto, hace falta un líder en condiciones: ¡¡¡Enhorabuena, Pablo!!!

    Responder
    • Gracias, Carlos, de corazón. La verdad es que tenemos que empezar a creérnoslo. Tenemos mucho que aportar a la comunidad global porque aquí se están haciendo cosas muy interesantes pero no terminamos de ser conscientes de su valor (quizás de forma especial a nivel de comunidad, como tú muy bien sabes por la experiencia en Galicia, por ejemplo). Un abrazo, amigo.

      Responder

Deja un comentario