El dueto Google Analytics 4 y Data Studio es una auténtica mina para crear estupendos dashboards pero también puede volverte loco cuando descubres que hay combinaciones de datos o incluso métricas y dimensiones que, simplemente, no aparecen en Data Studio.
Algunas de las que más se echan de menos en Google Data Studio son aquellas relacionadas con el tiempo que los usuarios pasan en un sitio web. Especialmente el tiempo activo, es decir, el que transcurre mientras el contenido está en primer plano o con foco en el navegador del usuario.
Tiempo de interacción en GA4
En este sentido, puedes ver información relacionada con el tiempo activo en Google Analytics 4 en el Resumen de informes donde se muestra una tarjeta con el Tiempo de interacción medio por usuario activo.

Además, en el informe de Interacción el sistema te muestra el Tiempo de interacción por sesión medio.

Si quieres ser un poco más concreto, puedes ver el tiempo medio por sesión que han pasado los usuarios en las páginas más relevantes de tu sitio web. Para ello debes ir a Explorar y crear un informe a medida, usando la dimensión Título de la página y la métrica Tiempo de interacción por sesión medio

Hasta aquí no parece haber ningún problema. Es una métrica reveladora del nivel de engagement o compromiso del usuario con el sitio.
Empieza el lío: no veo el tiempo en Data Studio
Sin embargo, cuando quieras llevarte estos datos a Google Data Studio, comprobarás con frustración que el Tiempo de interacción por sesión medio no está disponible. De hecho no parece haber ninguna métrica de tiempo a nuestra disposición. Aparentemente…
Me topé con este problema estudiando un caso práctico con mi amigo Santiago Alonso, gran automatista y analista a partes iguales.
Investigando el asunto en la documentación oficial de Google Analytics descubrí que sí que había, al menos, una métrica a partir de la que podíamos calcular valores útiles: User engagement.
El User engagement se define como el tiempo total, expresado en segundos, durante el que tu sitio web o aplicación ha estado en mi primer plano en los dispositivos de los usuarios. Es decir, se trata de un sumatorio del tiempo acumulado por todas las sesiones en un periodo determinado.
De tal forma que si dividimos esa métrica por el total de sesiones durante ese mismo periodo, tendremos el Tiempo de interacción por sesión medio. Y si lo dividimos por el número de usuarios, obtendremos el Tiempo de interacción medio por usuario activo.
¿Prueba superada?
Nop.
Lamentablemente, en Data Studio en español no encontré nada parecido a esa métrica User Engagement y tampoco existe una tabla de traducción en la que consultarlo. ¿Qué estaba pasando?
En este momento llegó al rescate mi amigo (y gran experto en GA4) Brais Calvo para poner luz en el asunto.
Efectivamente, la métrica User Engagement es la métrica Expansiones por parte de los usuarios, en español. WTF! 🙄
Después de frotarme los ojos empezamos a trabajar con ella. Una vez la descubrimos, solo nos queda crear una nueva métrica calculada y añadirla a nuestro informe.

Fíjate en el detalle del tipo: Numérico > Duración(s) para que te dé tiempos que puedas interpretar correctamente.
En el siguiente informe te muestro un ejemplo tanto con la métrica Expansiones por parte de usuarios como con la métrica calculada Tiempo de interacción por sesión medio, para que veas más claramente la relación que hay entre ambas.

Con esto hemos completado la tarea. Ya tienes la métrica Tiempo de interacción por sesión medio en Data Studio y puedes indagar en el tiempo que pasan tus usuarios en el sitio, particularmente en las páginas más importantes.
Para acabar te dejo con una muy buena referencia que te ahorrará horas de comprobaciones sobre la existencia de métricas y dimensiones de GA4 en Data Studio: data.ga4spy.com.
Allí encontrarás todos los datos que se recogen por defecto, su alcance, su formato, si están disponibles en las Exploraciones o vía API y muchos más datos interesantes.
Yo la tengo en mis marcadores de favoritos 😉
¡GRACIAS!
Muchas gracias estaba sufriendo por encontrar estas métricas.
¡Buenísimo, muchas gracias por el tip! Solo un apunte. Para que el resultado sea el mismo que el que visualizamos en GA4 dividimos entre usuarios y no entre sesiones. ¡Un saludo!
Lo comento más arriba pero es cierto que quizás no quede claro en la parte final. ¡Gracias por el aporte, Jorge!
¿A vosotros no os ha pasado que han desaparecido los Usuarios? Ahora salen:
Usuarios activos
Usuarios activos el último día
Usuarios activos los últimos 7 días
Usuarios activos (28 días)
Usuarios nuevos
Imagino que habrá que utilizar Usuarios activos, no?
Sip!
Gracias por la ayuda! Muy buen artículo
Las palabras no alcanzan para expresar el agradecimiento que les tengo por aportarme esta info, llevaba tiempo buscándola. Gracias, gracias, gracias!
Pues qué bien, Florencia. Me alegro mucho de haber sido de ayuda 🙂 Gracias por el comentario.
Excelente contenido Pablo.
Buenas! Me fue de mucha utilidad el post, gracias!
Ahora necesito gráficar «vistas por sesion» de GA4 en Google Data Studio
No logro encontrar la métrica ni las métricas que se utilizan en GA4 para sacarle en Google Data Studio
Según GA4, se calcula como:
El número de pantallas de aplicaciones o páginas web que han visto los usuarios por sesión.
Las visitas repetidas a una misma página también se contabilizan.
Cálculo: (eventos screen_view + eventos page_view) / sesiones
Hola, Guillermo. Debería haber una métrica «Views per session» o «Vistas por sesión» en Looker. Si no la ves es porque tienes que refrescar la conexión de la fuente de datos. A veces hay que hacerlo para recibir las nuevas métricas o dimensiones del conector. Está ahí, lo acabo de comprobar ahora mismo.
¡Gracias! Google y sus traducciones 🤯
Mil gracias
Ojalá hubiera dado con este artículo antes.
De todas maneras la métrica devuelve datos diferentes a la de Universal, pero bueno… Wellcome GA4!!!
Sí, Marta, por la forma en la que se registra esta métrica los valores no coinciden. En GA4 debería ser más precisa ya que en UA no teníamos datos de la página de salida.
Gracias!!!
Muchas gracias por el artículo.
Gracias a este artículo he podido darle curso a mis reportes de LookerStudio.
Quisiera saber quién fue el hispano-parlante que le dijo a google que «User Engagement» se traduce como «Expansiones …»
… ya me imagino la traducción en croata de «User Engagement» 🙂
Saludos,
😂
¡Hola! Llevo un tiempo buscando el dato de tiempo de carga de la página pero no termino de encontrarlo en GA4, ¿hay alguna forma de encontrarlo?
Hola, Lorena. Esa métrica no está disponible aún en GA4.
Pregunta rápida que me tiene por las cuerdas.
Cómo puedo sacar el promedio de «tiempo en pantalla» si ese campo lo he creado dividiendo: «expansiones por parte de usuario» / «total de usuarios»
si trato de colocar por ejemplo AVG(«tiempo en pantalla») me reclama que no puede aplicarse a datos agregados.
Como dirían ustedes en España; me tiene de los nervios
Hola,
Con GA4 el tiempo de interacción medio ahora es más bajo, ¿por qué ocurre esto? ¿A partir de qué cifra podemos estimar qué el tiempo medio de interacción es bueno?
Muchas gracias.
Hola. En principio el tiempo de estancia en la página se mide de forma más precisa porque se tiene en cuenta el momento de salida para medir la última página y antes no lo hacía, por lo que debería ser más correcto. Es posible que se haya reducido en algunos casos porque ahora se tiene en cuenta la presencia activa.
No hay un tiempo medio de interacción «bueno» ya que depende de los objetivos del usuario vs los objetivos el sitio. Deberíamos pensar en el tiempo que requiere un usuario para satisfacer su necesidad. ¿Podría cumplirla en 30″? Sí. ¿Puedes cumplir tú el objetivo de tu página en esos 30″? Sí. Pues entonces ese tiempo es suficiente y bueno. Esto es muy relativo a cada caso.
Por ejemplo, en un blog como este, cualquier tiempo inferior al necesario para la lectura de un post (60″ o 90″) es poco. Teniendo en cuenta que la media recoge a todos los usuarios que rebotan o abandonan, es normal tener un tiempo más bajo, pero un buen objetivo de marketing sería trabajar en acercarlo a esos valores para los usuarios con interacción.
Buenas! Me ha parecido super interesante el post, gracias!
Lo cierto es que sigo buscando información a raíz del nuevo cambio, por lo que he leído Looker Studio está en continuo desarrollo, por lo que al pasar de Data Studio a Looker he comprobado que ciertas métricas y algunas dimensiones se han perdido como por ejemplo:
• Red Social (Fuentes de tráfico)
• Página (con enlace)
• Tipo de usuario
• Promedio de tiempo en la página
• Porcentaje de rebote
• Número de páginas por sesión
• Duración media de la sesión
• Número de páginas vistas
• Promedio de tiempo en la página
• Búsquedas orgánicas
A pesar de estar actualizando datos muchas de ellas siguen sin mostrarse, por las métricas que se muestran da la sensación de que está más orientado al negocio y no tanto al tráfico o comportamiento de los usuarios en el sitio web.
De nuevo, gracias por el post.
Saludos.
Hola, Bruno. Así es, pero algunas de las métricas que mencionas SÍ están en Looker. Por ejemplo, Nº de páginas vistas (y Nº de páginas vistas únicas). Recuerda hacer cada cierto tiempo un «refresh» de tu fuente de datos en Looker para conectar las métricas y dimensiones que se añaden al conector o a la API de GA4.