Actualización de septiembre 2019: Toda la información sobre el maratón ya está disponible en 24POD.net
Hace unos días lancé una idea en Twitter. Sin pensarlo mucho, la verdad. De esos calentones que te pegas cuando estás hablando con amigos en un bar.
El origen del maratón
En este caso surgió después de una mañana de crosspodcasting con mi compañera en Un Billete a Chattanooga, Ana Cirujano, y los Freelandev, Nahuai Badiola y Esther Solá.
La idea consiste en montar un maratón de podcasting que se convierta en un hecho lo suficientemente reseñable que nos permita conseguir patrocinadores. El dinero recogido con esos patrocinios se destinaría a una entidad benéfica.
La idea tuvo cierta repercusión y dos días después ya se habían implicado 31 podcasters (de 22 podcast) y 14 personas interesadas en colaborar.
He creado una hoja de cálculo con la lista completa. Hay una hoja para podcasters y otra para voluntarios. Si te apetece participar, dímelo en el formulario de más abajo y te añado.
Algunas ideas iniciales del maratón podcast
Los objetivos del maratón podcast serían los siguientes, por orden de importancia:
- Lograr una cantidad de dinero importante para apoyar a la(s) entidad(es) benéfica(s) elegida(s).
- Formar y entretener con contenidos relacionados con el ecosistema web.
- Visibilizar los programas que participan y el mundo del podcasting en general.
El maratón lo compondrían podcasts en español. Los podcasts pueden ser de cualquier temática pero el contenido del maratón debe girar entorno a:
- Diseño y desarrollo web, WordPress, marketing online, SEO y SEM, copywritting, blogging, social media, podcasting, analítica digital, software libre, emprendimiento digital y negocios online.
En el maratón participarían un máximo de 24 podcast. Cada uno contaría con 1h de duración.
El contenido y formato sería libre dentro de las temáticas definidas. Se propondría con cierta antelación para asegurarnos de que todos los programas ofrecen la suficiente variedad y no nos pisamos.
Todos los programas serán en directo, aunque pueden utilizarse recursos puntuales grabados.
El orden de los programas en la parrilla se puede definir de 3 formas diferentes (a decidir): sorteo puro, bloques temáticos o distribución a dedo para equilibrar. Hay que concretar esta parte cuando sepamos quiénes estamos finalmente.
La fecha del maratón está por definir. Sería interesante hacerlo este mismo 2019, quizás hacia final de año.
Beneficiarios del maratón podcast
Respecto a las entidades beneficiarias del maratón no he pensado nada aun.
Lo más práctico sería poder contar con alguna que tenga su propio sistema de donaciones para que nosotros no tuviéramos que gestionar ningún tema contable o fiscal.
La fórmula de patrocinio podría ser la de acreditar la donación mediante un justificante de ingreso o transferencia y eso activaría la visibilidad del patrocinador en la landing y las emisiones.
Si alguien con conocimientos fiscales o legales sobre este tema tiene algo que decir, que lo haga ya 🙂
Cómo nos montamos el maratón podcast
Una vez definido el naming e imagen del evento (Ana Cirujano está en ello) montaremos una landing con toda la información y una lista de correo para todos los implicados. Esto nos servirá como herramienta de coordinación.
Hay que seleccionar un equipo de organización de voluntarios que ayude con las siguientes tareas:
- Diseño de la landing
- Contactos con entidades benéficas (selección y comunicación)
- Contactos con patrocinadores (captación y gestión)
- Dpto. de Producción (coordinar a todos los podcasts, contenidos y parrilla)
- Coordinación técnica (estudiar las mejores maneras de resolver técnicamente la emisión)
Respecto a este último punto, desde mi punto de vista la mejor forma de conseguir visibilidad y resultar atractivos para los patrocinadores es optar por una emisión en directo vía YouTube. Esto nos permite usar rótulos publicitarios e inserciones sencillas en casi cualquier medio.
Sin embargo, el 1 de agosto se producirán algunos cambios importantes en el sistema de YT Live vía hangouts así que habría que esperar a ver cómo evoluciona.
En cualquier caso el sistema sería el de encadenar los podcast, emitido cada uno desde «su casa» y en directo. Lo más cómodo y low cost posible para esta primera edición.
Cualquier sugerencia en este sentido será bien recibida. Antes de proponer algo, piensa que debe ser gratis y accesible para cualquier podcaster. Que la barrera de entrada sea lo más baja posible, por favor.
¿Cómo puedo ayudar?
Si tienes cualquier sugerencia, puedes usar los comentarios de este mismo post.
Si quieres participar activamente, rellena el siguiente formulario. Me comprometo a no usar tus datos para nada que no tenga que ver con las comunicaciones de este proyecto y a que todos los datos serán eliminados una vez haya concluido. Podrás solicitar la baja de los mismos cuando desees. Aquí tienes toda la información sobre cómo gestiona la privacidad de los usuarios de esta web
Gran idea Pablo! Apuntada!
Una pregunta, las donaciones estarán cerradas sólo a patrocinadores? Si no es un lío terrible quizá pudiesen abrirse a todos y entre los que aporten, hacer sorteos, enviar las grabaciones de los audios o yo que sé…
También me pregunto, sin ánimo de ofender a nadie, si 24 podcasts de 1h c/u, no será demasiada duración. Alguno más cortito lo haría más dinámico y permitiría mayor participación… Aunque también mayor lío xD
En cuanto he leído tu post me ha venido a la cabeza una asociación sin ánimo de lucro con la que colaboro cuando puedo. Para proponer has pensado cómo hacer? Me presto yo misma para investigar o hacer lo que haga falta.
Un besote!
Lo que no me queda muy claro es…
24 podcast x 1h de duración, ¿estamos hablando de una emisión en directo durante las 24h de un único día?
Se me ocurren las siguientes reflexiones:
– A no ser que haya podcasters de otros países con otro horario y que se encarguen de cubrir horas de madrugada en España, sería una auténtica p**** al que le tocara emitir a esas horas.
– Hay que tener en cuenta la audiencia a la que se dirige. Un podcast a través de YouTube estaría muy limitado a personas que puedan estar en su casa sentados delante de un PC con wifi. YouTube consume muchísimos datos de una tarifa de móvil en una emisión en directo. En algunos países de latinoamérica esto lo hace totalmente inviable por lo que estaríamos renunciando al público de alli.
¿No se puede buscar alguna otra alternativa de emisión como por ejemplo Spreaker? Quizás haya que pensar en que la audiencia que quiera acceder a todo ese contenido colabore en el proyecto donando 1€ para cubrir el gasto del streamming…
¿Qué pensáis los demás?
Abrazos!
¡WoW! Que genial idea. Para lo que se necesite yo me apunto 💪