Aunque cuando empiezas en el mundo de la analítica web parece que solo existe Google Analytics (podríamos decir que es casi un estándar de facto) lo cierto es que después descubres que los grandes portales y medios que concentran un volumen enorme de visitas emplean otro tipo de herramientas o que hacen uso de la versión de pago de Analytics.
Como seguramente habrás leído el otro gigante de la analítica es Omniture, Adobe Sitecatalyst o como se llama ahora: Adobe Analytics.
Es utilizado por ejemplo en España en el diario AS.com como principal herramienta de medición de tráfico y comportamiento de sus usuarios en tiempo real.
En este diario los titulares y orden de las noticias se van cambiando en función de la atención que concentran por parte de los clics de los usuarios, por ejemplo.
La pregunta evidente es ¿cuáles son las diferencias entre Adobe Analytics y Google Analytics? y sobre todo ¿merece la pena cambiar de uno a otro?
Existe mucha información en la red que analiza estos aspectos, así que he decidido concentrarla en una tabla para su mejor análisis.
Tabla de resumen para comparar Google Analytics y Adobe Analytics
Para la realización de la tabla comparativa se han empleado los documentos online de ayuda de ambos servicios, artículos en blogs sobre analítica, videos y presentaciones en Slideshare. Cuando en estos medios se describía alguna diferencia, he buscado dicha funcionalidad en la ayuda oficial para poder comprenderla y describirla en la tabla.
Si prefieres verla en pdf puedes descargar de aquí la tabla de comparación entre Google Analytics y Adobe Analytics.
Google Analytics | Adobe Analytics | |
Comunidad y usuario objetivo | Gran Comunidad de usuarios y mayor penetración de mercado en PYMES (80%) | Usado por empresas con grandes volúmenes. Gran empresa. |
No tan business centric como Adobe Analytics | Concebido como una herramienta de Business Intelligence para la empresa, más orientado al uso de datos en la empresa para facilitar la toma de decisiones. | |
Precio | Dispone de versión gratuita pero muy limitada en cuanto a volúmenes (p.ej. 10 millones de visitas al mes en GA Estándar) | Software y servicios de pago (desde 50K$/año)pero con mayor volumen de datos a analizar |
Implementación | Implementación rápida y sencilla | La implementación es notablemente más compleja |
Sistema de tags | Emplea cookies de 1ª parte (generadas por el propio dominio al que se está accediendo). Dificulta el análisis transversal entre (sub)dominios. | Cookies de 3ª parte que permiten deduplicar entre dominios y favorecen una visión transversal. Si no puede instalar este tipo de cookie, instala una de 1ª parte. |
Analítica e informes | Utiliza datos muestrales para simplificar el procesamiento. | No hay datos muestrales, se trabaja con el 100% del dato recogido |
No permite acceder al dato en bruto. | Permite acceder al dato en bruto vía base de datos para recoger métricas que no aparecen en los informes | |
No todos los informes se ofrecen en tiempo real. Para algunos hay que esperar varias horas. | Ofrece datos en tiempo real para todos los informes | |
Solo es posible combinar segmentos a través de la API | Permite combinar segmentos de forma ilimitada | |
Métricas predefinidas por la plataforma | Creación de nuevas métricas (métricas calculadas) mediante la posibilidad de añadir cualquier ratio o métrica, a través de fórmulas matemáticas | |
Pocas variables personalizadas básicas (20 en la versión gratuita) | 150 variables personalizadas más completas (de conversión y de tráfico) que permiten realizar el seguimiento de cualquier producto. | |
Cuando se crean filtros no se pueden utilizar de forma retroactiva. | Cuando se crean filtros si se pueden utilizar de forma retroactiva. | |
Solo aquellas visitas en las que la primera visita se produzca por origen tráfico=directo, se asignarán a tráfico directo, siempre y cuando no haya más visitas de otra campaña en el futuro. | En los canales de último toque de Marketing Channels (atribución de campañas) un determinado tipo de fuente de tráfico no sobrescribe el canal de último toque, siempre que este ya tenga algún valor. | |
No contempla las instancias como métrica | Permite medir instancias, la cantidad de veces que una variable de conversión recibe un valor |
Fuentes de información empleadas para crear la tabla:
- Ayuda de Adobe Analytics
- Ayuda de Google Analytics
- Diferencias entre Adobe Analytics y Google Analytics, para SEO
- Diferencias entre Google Analytics y Adobe SiteCatalyst
- Omniture vs Google Analytics…
- What are the biggest differences between Adobe SiteCatalyst and Google Analytics Premium?
- Adobe analytics con @analisisweb
- Google Analytics vs Adobe Analytics Omniture SiteCatalyst
- Why Use Omniture
- Gran polémica sobre la forma de contar visitas de google
- Adobe SiteCatalyst y la atribución de campañas
- Más novedades en Adobe Omniture SiteCatalyst v15
Buenas tardes: ¿Podría comparar las sesiones de google con las visitas de Adobe? Es decir, con la misma métrica, ¿podría comparar valores? ¿Me deberías salir las mismas cantidades? Un saludo
Hola Sara, si, podrías compararlo pero difícilmente te saldrían los mimos valores (exactos) puesto que los métodos de medición son un poco distintos. Esto se notará más para cantidades muy altas.
Hola Pablo, enhorabuena por el artículo.
Pero quería preguntarte bajo tu perspectiva de experto en qué casos vale la pena utilizar una u otra herramienta. Y si la versión free es suficiente para una empresa que no sea un periódico y no mueva esa cantidad de tráfico.
Hola Agus, muchas gracias por tu comentario.
Pues salvo que tu empresa reciba un volumen altísimo de tráfico, ni te plantees usar Adobe. Google Analytics (la versión gratuita) es suficiente para la inmensa mayoría de los casos. En cualquier caso, si más adelante vieras que necesitas más precisión y posibilidades de análisis, siempre puedes actualizarte a Analytics 360. 360 Es el servicio PRO de Analytics hoy en día (no existía como tal en el momento de la redacción de este post).
gracias por marcar la diferencia.. es muy importante ssaberlo..