A poco que cumplas mínimamente el perfil medio de los lectores de este blog, estoy seguro de que vives inmerso en la cultura del microlearning. Incluso aunque no lo sepas. Es uno de esos conceptos que se han acentuado con la socialización de la formación online.
Ana Cirujano y yo nos hemos sentido tan atraídos por este concepto de microlearning que nos hemos lanzado a montar una academia de minicursos online que siguen su filosofía.
¿Y por qué nos hemos metido en un fregado tan gordo? Profundicemos un poco más en la idea del microaprendizaje para entender los motivos del lanzamiento de nuestro mayor side-project hasta la fecha.
Estoy seguro de que tienes la sensación de que llevas toda tu vida aprendiendo. No pasa un día en que no leas un post sobre una nueva técnica, un repaso a una herramienta, un podcast sobre una funcionalidad en beta o un vídeo de YouTube donde resuelven un problema de una de tus webs.
Si lo piensas un momento, muchas de esas acciones formativas no te llevan más que unos pocos minutos o, a veces, solo unos segundos. Son tremendamente prácticas y a veces sirven como una llave maestra que te invita a profundizar en conceptos mucho más complejos.
¿Por qué la formación convencional (la más académica) no ha sido capaz de resolver estas necesidades?
Una de las respuestas es bien sencilla. Vivimos en un entorno muy cambiante, particularmente en el ámbito profesional. Lo que ayer era lo más, hoy ya no vale.
- Sale Matt Mullenweg a decir que React va a ser lo que lo va a petar en breve y miles de desarrolladores empiezan a pelear con JavaScript. De repente PHP parece cosa de puretas.
- Google dice que va a publicar cursos que van a matar a la formación universitaria y toda la mafia de las orlas se echa a temblar.
- Cursos online de miles de euros que arrastran temarios obsoletos y herramientas desactualizadas se venden de rebajas en markets de formación al peso y en páginas de pirateo.
En el mundo de las empresas es lo que se llama entornos VUCA, volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, en inglés. Un entorno donde tan solo con una gran agilidad y actitud de escucha permanente seremos capaces de evolucionar.
El microlearning se mueve como pez en el agua en esta situación. Se trata de fragmentos digitales formativos cortos, eminentemente prácticos y muy accionables, que cuando se combinan entre ellos ofrecen un paisaje mucho más completo, adaptado a la necesidad de cada alumno/a.
En sentido estricto, estos contenidos deben adaptarse a distintos formatos de visualización y ser económicamente accesibles para la mayoría, si seguimos el canon del microlearning «clásico».
Por su propia naturaleza, el microlearning está íntimamente vinculado con el e-learning, el aprendizaje en un entorno digital y online. También con el aprendizaje informal, como mencionaba al principio, esa formación más casual y pegada a una necesidad puntual concreta.
Llevábamos ya un tiempo discutiendo sobre estos temas Ana Cirujano y yo. Somos amigos, compañeros de podcast y colaboradores en varios proyectos profesionales.
Ambos somos consumidores diarios de contenidos de microlearning, como tú, lector/a. También de macrolearning y de la formación más tradicional, pero eso requiere de tiempo y planificación. Una apuesta que no siempre estamos dispuestos a cubrir.
Pero no solo somos consumidores, también somos formadores y comunicadores. Tenemos experiencia como profesores online y presencial, somos speakers habituales en eventos de tecnología, tuiteros acérrimos y creadores de tutoriales en texto, vídeo e incluso audio.
Y por eso decidimos crear una experiencia de infoproducto digital centrada en el microlearning. Pensada para profesionales y usuarios como nosotros, con poco tiempo, con una necesidad concreta, a veces transversal. pero siempre muy técnica.
A esa experiencia le bautizamos 3ymedia School, apoyándonos en el branding de mi propia agencia y metiéndole un apellido claramente explicativo que además nos funciona como extensión de dominio (reconozco que me encantan esas cosas).
¿Cuál es nuestro objetivo?
Maximizar el rendimiento del tiempo que invierten en formación los implementadores.
Cuando tienes poco tiempo y muchas ganas por mejorar, es importante ser capaz de aprovechar cada minuto que dedicas a ello. Existen miles de perfiles de tipo implementador que buscan la manera de tecnificar sus habilidades y adquirir nuevas competencias de una forma rápida y muy accionable.
Para eso estamos ahí.
Cuando digo implementador, me refiero a cualquier profesional (o aficionado) que se encuentra en un nivel entre básico y medio de experiencia con una herramienta.
No vamos a enseñar alfabetización digital, ni a usar Google Docs. Vamos a hablar de aplicaciones del conocimiento que directamente pueden ayudarte a ganarte la vida con ellas.
Pre-lanzamiento en modo LEAN
Para prelanzar el proyecto hemos habilitado una landing donde puedes apuntarte y mantenerte informado sobre la evolución del mismo. Estamos particularmente orgullosos del gif de la página de gracias 😉
Te invito a dejarnos tu email y, además de recibir un pequeño detalle de agradecimiento cuando lleguemos al lanzamiento, podrás conocer algunas de las acciones de marketing que vamos (estamos realizando) durante la fase previa.
Como ves, la idea es aprovechar cualquier acción para sacar algún tipo de aprendizaje, tanto para nosotros como para ti.
Be smart, back to school.
Muy acertado el enfoque y la propuesta. Hoy día es algo imprescindible a nivel de empresa. El creciente empleo de Webinars y otros recursos permiten acceder a «inyecciones de conocimiento a medida» muy importantes para crecer en el dominio de todo tipo de tecnologías.
Totalmente de acuerdo. Muchas gracias por tu comentario, Pablo.
Hola, Pablo. Acabo de leer el artículo y de enterarme de qué va el «microlearning». Este año he estado aplicando ese enfoque: estudiando a partir de situaciones o necesidades que se me presentan en los proyectos que estoy desarrollando: ¡el tiempo no da para todo! Por cierto, ¡les deseo muchos éxitos con 3ymedia School! (ya me apunté).
Esa es la clave precisamente, Yordan, muchos no tenemos otra alternativa formativa 😀
Muchas gracias por tu apoyo, amigo.
Hacía falta algo así: pequeñas píldoras de conocimiento, como bien dices, para aprender cosas concretas, y poder usarlas ya y no perdernos en el mar de conocimiento y cabalgar la ola del aprendizaje en el momento. Va a funcionar, seguro. ¡Yo ya estoy dentro!
Muchas gracias, Jorge. Un abrazo