10 Plugins de analítica para WordPress que quizás no conocías

Al margen de los plugins de Google Analytics más conocidos o instalados, en el repositorio oficial disponemos de una biblioteca de recursos fantástica que a veces pasa desapercibida.

Esta fuente puede ayudarnos a responder preguntas como:

  1. ¿Por qué compartir los datos de mis usuarios con Google? ¿Hay otra opción?
  2. ¿Necesito saber programar para instalar un código de seguimiento?
  3. ¿Podrían mis lectores ver un informe en tiempo real de mis visitas?
  4. ¿Puedo saber de una forma sencilla donde hacen clics mis visitantes?
  5. ¿Qué busca la gente en mi web?
  6. ¿Cómo puedo añadir un evento al scroll de mi web?
  7. ¿Podría disponer de una métrica de formularios de contacto recibidos?
  8. ¿Puedo acelerar la carga de mi web descargando el JavaScript de Analytics desde mi servidor?
  9. ¿Puedo crear urls con seguimiento de campañas sin salir de WordPress?
  10. ¿Puedo facilitar que mis visitantes eliminen las cookies de Analytics que ya les he instalado?

Todas estas preguntas y muchas más pueden ser respondidas con este top 10 de plugins de analítica que no encontrarás en los grandes blogs de marketing online.

Koko Analytics

Si solo necesitas recoger algunos datos básicos y te apetece respetar al 100% la privacidad de tus usuarios, Koko Analytics es tu respuesta.

Koko no se conecta con ningún servidor externo y por tanto no comparte información con terceros.

Enseguida comprobarás que los datos que recoge son muy limitados. Son similares a los que encontrarías en la analítica que ofrece el plugin Jetpack, pero con la diferencia que no te carga con el resto de módulos.

Si solo buscas métricas sencillas y globales, puede ser una buena opción.

Slimstat Analytics

Un plugin muchísimo más potente que el anterior y con funcionalidades muy atractivas. Te permite crear un sistema de analítica completo con informes convencionales pero además hacer cosas tan interesantes como mostrar datos analíticos en widgets, entradas o páginas mediante shortcodes. Así podrás compartir con tus lectores parte de la información de tráfico de tu sitio.

Otro aspecto relevante es la posibilidad de monitorizar los datos en tiempo real y no tener que esperar 24h para algunos de ellos como con Google Analytics.

También puedes usarlo para mantener un log de accesos por IP. Es bastante intrusivo pero muy útil para algunos casos.

WP-Matomo (WP-Piwik)

Siguiendo en la linea de sistemas independientes y respetuosos con el usuario, no podía faltar la presencia de Matomo, líder en este tema.

Matomo, el viejo Piwik, es una herramienta de clickstream que está en muchos aspectos a la altura del mismísimo Google Analytics.

Hay que instalarlo en nuestro servidor y tiene sus propios paneles de consulta, pero este plugin te permite llevarte los informes al dashboard de WordPress.

Personalmente no me gustan demasiado estas soluciones que terminan ralentizando el escritorio pero reconozco que a muchas personas les son muy útiles.

Por supuesto el plugin también permite añadir el código de seguimiento de Matomo a tu sitio y gestionarlo para multisites.

Si solo deseas añadir el seguimiento y el resto de funciones no te interesan, es más práctico usar este otro plugin, Matomo tracking, by Sergio Santos.

CAOS | Host Google Analytics Locally

CAOS te permite alojar analytics.js / gtag.js / ga.js localmente y mantenerlo actualizado utilizando el cron de WordPress de forma completamente automática.

Al hacer un análisis de tu web con Google Pagespeed Insights, Pingdom o GTMetrix, habrás comprobado que te recomiendan que aproveches la memoria caché del navegador cuando uses Google Analytics (y cualquier otro script).

Google establece el tiempo de caducidad de la caché de su script de seguimiento en (solo) 2 horas. Como el script se encuentra en un servidor de Google, no podemos modificar la caducidad para hacerla más larga. Por tanto no podemos seguir sus recomendaciones y mejorar así la puntuación en estas herramientas.

Este plugin hará que tu web cargue más rápido, ya que el navegador del usuario no tiene que hacer un viaje de ida y vuelta para descargar el archivo desde el servidor externo de Google. Lo hará localmente y podremos definir la duración de caché que deseemos.

Existe otro plugin similar, más sencillo aun, pero no lo he probado personalmente: Cache External Scripts

WP Google Analytics Events

Añadir eventos a algunas acciones de WordPress no es siempre lo más fácil del mundo. Incluso aunque uses Tag Manager, puedes encontrarte con algunos problemillas.

Este plugin facilita mucho el seguimiento de clics y scrolls mediante eventos usando para ello la aplicación de clases o identificadores. Esto es particularmente útil en el caso de que uses algún constructor visual como Divi, Elementor o Visual Composer.

La idea es añadir una clase CSS específica a un botón o una sección determinada y hacer que se dispare un evento cuando se visualice o cuando reciba un clic.

En esta guía rápida tienes un par de ejemplos muy prácticos:

Como puedes ver se puede aplicar a bloques del editor o a módulos de cualquier visual builder. Una forma sencilla de etiquetar sin entrar en el código de tu sitio.

Event Tracking for Gravity Forms

En la línea del anterior plugin si tu necesidad de seguimiento de eventos se limita a trackear el envío de formularios , esta otra opción es una buena alternativa. De hecho es la que uso en este blog 😉

La idea es que va a añadir una pestaña a la interfaz de Gravity Forms, uno de los plugin premium de formularios más usado del mundo.

En esta pestaña podrás añadir todas las etiquetas del evento que desees para que se vincule con el envío correcto de un formulario en concreto. Puedes configurar tantos eventos distintos como formularios si así lo deseas.

Por cierto, existe un plugin similar para Contact Form 7 (el plugin gratuito para formularios más usado del mundo) y la verdad es que tiene una pinta estupenda. Me lo añado al post como nota mental para probarlo 😉

Google Analytics Opt-Out

La RGPD obliga a que si un usuario ha permitido la instalación de cookies por parte de nuestro sitio en algún momento, pueda echarse atrás y revertir esta situación.

Este plugin facilita la tarea de eliminar las cookies de Google Analytics que tu web le haya añadido a su navegador. Para ello utiliza un bloque para el editor (Gutenberg) que podemos integrar en nuestro aviso legal, por ejemplo.

Más sencillo imposible.

Search Analytics

Uno de los datos de los que más insights útiles podemos sacar de nuestros usuarios es el de las búsquedas internas que se producen en nuestro sitio (siempre que tengas un widget de buscador, claro).

Aunque Google Analytics recoge está información si lo configuras a nivel de la vista, no es imprescindible compartir estos datos con el gran hermano si no lo deseas.

Search Analytics te permite recoger mucha información valiosa sobre las keywords que se buscan en tu sitio e incluso exportarlas a una hoja de cálculo para su análisis detallado.

A destacar que es respetuosa con la RGPD y que es compatible con WP Multisite.

Aurora Heatmap

Tan simple como instalar y activar, sin integraciones, códigos ni configuraciones. Con solo un par de clics tendrás en marcha un sistemas de monitorización con mapas de calor sobre los clics que recibe tu página web.

Aurora registra los clics tanto en escritorio como en móvil para que puedas hacerte una idea lo más clara posible de cómo interactúan los usuarios con los enlaces de tu web.

Este tipo de herramientas también sirven para identificar elementos que deberían ser botones porque atraen clics pero no lo son.

Aurora no se conecta con servidores externos. Todo la información se trata localmente y la versión gratuita es totalmente funcional. La versión premium tiene algunos seguimientos extra, como por ejemplo el mapa de calor de atención basado en el seguimiento de ratón.

Si Aurora no te satisface, también puedes probar con heatmap for WordPress – Realtime analytics.

Campaign URL Builder

Si eres de los de la vieja guardia seguro que todavía guardas por ahí hojas de excel con tus urls de campaña, para no perderte ninguna etiqueta.

Saber de qué campaña en concreto llega cada visita a tu web es fundamental para poder valorar adecuadamente la eficacia de cada una de ellas y potenciar las mejores u optimizar las que no cumplan las expectativas.

Para poder identificarlas, se usan urls con etiquetas de seguimiento que se registran en tus informes cada vez que generan una visita.

Esta herramienta te permite dos cosas muy cómodas:

  • Incluye un constructor de urls para que no cometas ningún error en el etiquetado.
  • Registra una lista de todas tus creaciones para tenerlas a mano y evitar perder la coherencia en el sistema o repetir etiquetas similares.

Conclusión

Casi todo lo que has visto en este artículo es replicable con un poco de conocimiento de código y cierta experiencia en WordPress. De hecho, muchas funcionalidades se pueden conseguir directamente con Google Tag Manager y un poco de trabajo en el administrador de Google Analytics.

Sin embargo a veces es mucho más rápido o sencillo hacerlo con un plugin. En ocasiones, como para los heatmaps o el opt-out, no tenemos un recurso equivalente disponible.

En cualquier caso es útil disponer de este tipo de herramientas en el repositorio oficial para acercar sus posibilidades a todo tipo de usuarios. Personalmente suelo hacer estas cosas de forma artesanal, pero tengo que reconocer que cada vez me gusta más lo que hay disponible en el repo y me encanta probarlas.

Foto de cabecera por Jaume Aragay en WordCamp Barcelona 2018

4 comentarios en «10 Plugins de analítica para WordPress que quizás no conocías»

  1. Muy buen artículo. ¿Aconsejas algun plugin en especial que no afecte al rendimiento de Pagespeed? Estoy buscando alguno que no penalice en absoluto, o al menos, lo mínimo posible

    Responder
  2. Hola Pablo, excelente articulo, si tuvieses que recomendar un plugin para trakear simplemente el acceso a diferentes paginas dentro de mi web, cual seria?

    Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Marcos. De cara al futuro siempre recomiendo Google Analytics por ir acumulando historial que pueda ser útil cuando necesites más datos. Sin embargo, si no es el caso y ya estás usando Jetpack para otras cosas, podrías aprovechar su función analítica.

      Responder

Deja un comentario