Los eventos de Google Analytics son una herramienta magnífica para hacer un seguimiento detallado de las acciones que realizan los usuarios de nuestra web. Cosas como envíos de formularios, reproducciones de vídeos, clics en botones o descargas de pdfs pueden trackearse gracias a los eventos.
Una de las gracias de los eventos es que no dependen de la carga de páginas de destino (como una thank you page de un formulario, por ejemplo) para identificar su acción.
La forma de uso es relativamente sencilla, vamos allá.
Crear un objetivo de tipo Evento en Analytics
Se crea un nuevo objetivo en Google Analytics, en el nivel de la vista que desees de tu propiedad.

En el primer paso de Configuración del objetivo escogemos Personalizar.
En la Descripción del objetivo añadimos un Nombre lo suficientemente ilustrativo para ti. Algo como Descarga de catálogo, por ejemplo.
En Tipo de objetivo escogemos Evento.
En el siguiente paso, el de Información del objetivo llega el momento de etiquetar el evento: Categoría, Acción, Etiqueta y Valor.

Es importante llevar un control de estas etiquetas porque más adelante las necesitaremos al implementar el seguimiento del evento. No dejes espacios ni uses símbolos o letras no anglosajones. Algo como esto sería bastante natural:
- Categoría: descarga
- Acción: clic
- Etiqueta: catalogo-general
- Valor: 1
Una vez guardado tenemos nuestro objetivo listo y podemos pasar a integrar el evento a nuestra web.
Añadir el evento al código de nuestra web
Si la acción que desata el evento es un enlace convencional que queremos que se dispare al hacer clic sobre él, la implementación es muy sencilla. Simplemente entra en el editor HTML de tu contenido (del editor de bloques en el caso de WordPress, por ejemplo) y modifica el enlace añadiendo:
onclick="gtag('event', 'clic', {'event_category': 'descarga', 'event_label': 'catalogo-general', 'value': '1'});"
Algo que originalmente podía ser más o menos así:
<a href="/wp-content/uploads/2020/01/catalogo-general.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Descargar nuestro catálogo general</a>
Lo convertiríamos en esto para nuestro ejemplo
<a href="/wp-content/uploads/2020/01/catalogo-general.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer" onclick="gtag('event', 'clic', {'event_category': 'descarga', 'event_label': 'catalogo-general', 'value': '1'});">Descargar nuestro catálogo general</a>
A partir de ese momento (en realidad después de 24 horas) podrás ver el cumplimiento de los objetivos en los informes de Analytics (en Conversiones > Objetivos):

Probar el seguimiento del evento
Si no estás seguro de la implementación hay una fórmula sencilla de testear el funcionamiento del código. En los informes En Tiempo Real hay un apartado específico para Eventos.
Simplemente abre una ventana de incógnito y realiza la acción que debería disparar el evento. Apenas un par de segundos después debería reflejarse en el informe tal y como puedes ver en la captura (en este caso es un evento de envío de formulario):

Aunque los eventos son muy interesantes a nivel analítico, no siempre son la mejor opción porque por ejemplo, no permiten ver su evolución a través de embudos. Si eso es importante para tu proyecto, una alternativa viable serían las páginas virtuales.
Foto de cabecera por IBM Events
Hola Pablo, tengo instalado Google Tag Manager en mi sitio web. En este caso, al crear un objetivo con esta herramienta, entiendo que en Google Analytics ya no tendría que hacer nada; en mi editor de código de HTML tendría que hacer algo? Gracias.
Hola Beatriz, no, si ya has creado el evento en Tag Manager, no es necesario. Un saludo